Vayamos a donde los árboles cantan
En una entrada previa dejé manifiesta
mi preocupación por el escaso interés que presentan los jóvenes
hacia la literatura y, en general, hacia la lectura, de manera que la
actividad que propongo está estrechamente relacionada con esta
problemática.
El mundo de las wikis es un campo
sumamente amplio y se puede decir, casi sin miedo a equivocarse, que,
si existe, hay una wiki sobre ello. En este caso, los alumnos
crearán, en conjunto, una wiki sobre un libro que se trate en clase.
El libro sobre el que trabajarán, por poner un ejemplo que facilite
la reflexión, será Donde los árboles cantan, de Laura
Gallego.
En un primer paso, se crearía un aula
virtual en el que los alumnos irían subiendo su trabajo de manera
que fuese corregido por el profesor. Así, además, se les dota de un
usuario propio que les hace sentirse parte del proyecto desde el
primer momento.
Después, se repartirá el trabajo. Los
alumnos pueden elegir crear un artículo sobre un personaje, sobre el
mundo del libro, resumir algún capítulo, encargarse de las frases
más destacables del libro... Eso queda a su elección, la única
condición que deben cumplir es que, como mínimo, deben crear una
entrada en la wiki y, en caso de hacer mención al trabajo de algún
compañero, referirlo de la manera adecuada. Esto requiere, por
supuesto, la supervisión del profesor, pues es posible que ellos
estén trabajando en un terreno desconocido para ellos.
El tercer y último paso sería darle
visibilidad a nuestra wiki. Para ello se puede recurrir a varias
opciones:
-Crear un blog de la clase y
publicitarlo allí.
-Crear una entrada en la página web
del instituto que redirija a la wiki.
-Crear un instagram.
-Que sean los propios alumnos los que
compartan su trabajo en sus propias redes sociales.
El compartir el trabajo hace que los
alumnos se lo tomen en serio, porque ya no es algo que van a entregar
para salir del paso con la mejor nota posible, es algo que va a
quedarse para siempre en internet.
Esta actividad puede verse
complementada por otras aplicaciones mencionadas en el documento,
pero ya serían trabajos voluntarios cuya realización dependería
del alumno. Al artículo se le pueden añadir un podcast, vídeos,
fotos...
En resumidas cuentas, y a modo de
conclusión, el propósito de esta actividad es doble:
-fomentar el interés por, aunque sea,
un libro.
-crear un sentimiento de comunidad al
ver que trabaja toda la clase de forma colaborativa pero a la vez
independiente: el trabajo de todos depende de que la página de uno
cuente con más o menos información, de manera que todos los alumnos
se retroalimentan entre sí y evitando, por consiguiente, el espíritu
de competitividad.
Ejemplo de cómo quedaría la wiki: https://dondelosarbolescantan.fandom.com/es/wiki/Viana_de_Rocagr%C3%ADs
Comments
Post a Comment